Introducción a la IDEA (Ley Educativa para Personas con Discapacidad) y otras leyes de Educación Especial

Grabación de Seminario Web

Este seminario web será la primera parte de la Academia de Educación Especial, una nueva serie de 10 partes que se realizará mensualmente hasta junio de 2026. La serie enseñará a los padres, las familias y los estudiantes los principios y las partes principales del proceso de educación especial, desde la comprensión de la ley IDEA, el Código de Educación de California y otras leyes, hasta la elaboración de la Oferta de Educación Pública Gratuita y Adecuada (FAPE), la implementación del IEP y la transición a la vida adulta. La serie será detallada y les dará a los participantes la información y las herramientas que necesitan para que los estudiantes con discapacidades tengan equipos de IEP que colaboren, se enfoquen en encontrar soluciones y usen el poder del IEP para preparar a los estudiantes para su futuro.

La primera parte se enfocará en los seis principios de la IDEA, con consejos útiles de defensa para que todos los padres y estudiantes puedan usar esa misma semana.

Transcripción

ANDREA YU: Hola a todos, muy buenas noches y gracias por estar aquí conmigo en la primera parte de 10 de la Academia de Educación Especial de DREDF. Nosotros vamos a hablar sobre la introducción a la ley IDEA, que es educación para personas con discapacidades, por las siglas en inglés, y esas leyes tratan de la educación especial.

Esta va a ser, como había mencionado, la primera parte de 10. Vamos a tener la segunda parte la semana que viene, completamente en español, y si de casualidad necesita refrescar la memoria o repasar cualquier información antes de la segunda parte, por favor vea esta capacitación.

Bueno, la agenda de hoy: Vamos a hablar sobre las introducciones y expectativas. Queremos comprender las leyes porque comprendiendo estas leyes, podemos ser grandes defensores para nuestros estudiantes, ya sea si somos profesionales; pero más importantes los padres y los mismos estudiantes siendo sus propios defensores. Queremos comprender los derechos de los estudiantes y vamos a hablar claro de estrategias de defensa.

Vamos a esperar hasta el final para tener preguntas y respuestas. Es muy importante dejarle saber que va a ser hasta el final y esa parte de las preguntas no va a ser grabada, ya que quiero respetar la privacidad de todo el mundo. Y, por favor, si tienen preguntas, pónganlas en el chat; pero no pongan nada específico porque, otra vez, este es un foro público, así que queremos valorar la privacidad de todos.

¿Quién es DREDF? DREDF es una alianza única de personas con discapacidades y padres de niños con discapacidades. Nuestra visión es que tengamos un mundo justo, donde todas las personas, y no importa si tienen discapacidad o no, pero que vivan una vida plena e independiente, libre de discriminación. Y, claro, la independencia es la definición de cada persona; pero queremos que la persona sea lo más independiente a su misma definición.

Nuestro propósito aquí en DREDF es que queremos educar a los legisladores, a las profesionales, a los padres y, especialmente, a las personas responsables de las políticas sobre leyes muy importantes, como la ley IDEA y la ley ADA. Y la ley IDEA vamos a hablarlo en un poquito más adelante.

Nosotros no somos abogados, así que no representamos a familias; pero sí… yo, particularmente, que trabajo en el Centro de Información y Capacitación para Padres, que hay un Centro de Información y Capacitación para Padres en todos los Estados aquí en Estados Unidos. Nosotros servimos a 30 condados. Si ustedes no encajan en esos 30 condados, siempre están más que bienvenidos a estar en la capacitación, no importa el Estado a donde pertenecen. Sin embargo, si quieren asistencia uno a uno, si tienen que encajar en los 30 condados que nosotros servimos.

Nosotros servimos a cualquier profesional, al padre, y también trabajamos desde 0 a… a 26 años, perdón. Si hay un estudiante o un joven que tiene una discapacidad que quisiera más información técnica, nosotros podemos proporcionar esa información. ¿Okey?

La expectativa de nuestra parte 1 hoy: Vamos a hablar sobre la Ley de Educación Especial, los seis principios de la Ley IDEA, que es la ley que proporciona un documento IEP, cómo se prepara dicho documento IEP y voy a hablar un poquito más de qué significa cada sigla, ya que vivimos en el mundo de las siglas en inglés en esta educación especial. Y vamos a hablar qué tipo de estrategias pueden usar en este momento para poder abogar por sus hijos.

No vamos a hablar nada específico. Si tiene una pregunta muy específica, por favor, contáctenos al número 510-644-2555 y también puede contactarnos con el correo iephelp@dredf.org que está en la pantalla.

Algo también que quiero recalcar es que nosotros proporcionamos información técnica, no somos abogadas. No vamos a dejarle saber la información legal, porque no tenemos dicha información y no representamos a familias; pero lo que sí podemos hacer es dejarle saber a los padres y los profesionales sus derechos y cómo usar los derechos y también cómo usar estos derechos para abogar específicamente para la estudiante y qué opciones hay. ¿Verdad?

No proporcionamos nada súper rápido, ya que no hay una solución mágica. Este proceso de educación especial, desafortunadamente, toma un tiempo; pero queremos que tengan las herramientas apropiadas para poder llevar y para poder conocer el procedimiento, y también para crear y encontrar soluciones en este proceso, ya que es un proceso que puede tomar un tiempo. No somos abogadas, ni tampoco terapeutas, ni trabajadoras sociales; pero lo que sí hacemos es proporcionar información técnica y estamos aquí para ayudar.

Okey… Okey, bueno, ya establecimos eso. Vamos a explicar los acrónimos y, si hay una pregunta, por favor, levanten la manita o pónganlo en el chat. Voy a esperarme hasta el final a las preguntas, ya que, tal vez, la pregunta sea respondida durante esta presentación; así que si voy a tardarme hasta el final. Si tiene preguntas, por favor, póngalas en el chat o levante la mano; pero ya hasta el final, ya que queremos… quiero, en realidad, enfocarme en toda esta información y, otra vez, esta información tal vez puede ser respondida, si tiene una pregunta, puede ser respondida durante la capacitación.

¿Por qué utilizamos la palabra «discapacidad» y por qué no usamos la frase de «necesidades especiales»? Bueno, para empezar, la palabra o la frase «necesidades especiales» no asume derechos de la persona que tiene una discapacidad. Se asume que el estudiante o la persona necesita un tipo de apoyo muy específico, porque queremos darle este apoyo, porque nosotros queremos proporcionarle este apoyo y mira qué buena onda somos o qué buenas personas somos, porque le estamos dando especial, ¿verdad?, a este estudiante.

Sin embargo, cuando decimos la palabra «discapacidad», es una palabra muy específica que indica que los derechos tienen que ser respetados, de la persona. Esta palabra tiene una definición y un significado legal específico, porque es cuando ya entran los derechos de la persona. Si el estudiante dice: «Yo tengo una discapacidad», se tienen que honrar los derechos del estudiante con la discapacidad y cuáles son las necesidades únicas del estudiante, para que así no pueda ser discriminado.

Sin embargo, si hablamos de «necesidades especiales», se es más… no es una palabra tan fuerte. Se puede asumir que vamos a hacerle un favor, que, en realidad, cuando hablamos de necesidades de una persona con una discapacidad, no hay favores, sino que, más bien, estamos implementando los derechos y estamos respetando los derechos de este estudiante y los servicios, claro.

Las necesidades especiales dan la impresión de que los derechos de las personas discapacitadas son especiales o adicionales, como habíamos comentado; pero cuando decimos: «Tengo una discapacidad», es porque estos son mis derechos y yo ya tengo… a ustedes del distrito o cualquier lugar en que el estudiante esté para recibir acomodaciones, para no ser discriminado, ya entra en vigor.

Aquí hay unas leyes que quiero repasar: las leyes federales, por ejemplo, la ley IDEA que, por las siglas en inglés, es la Ley Educativa para Personas con Discapacidades. Esta ley es una ley federal. Significa que todo Estados Unidos tiene que respetar esta ley. Si su estudiante tiene un documento IEP, es por esta ley, porque esta es una ley educacional.

Significa que el distrito tiene que proporcionar una educación… Ya me iba a saltar de: «Ley “Que Cada Estudiante Tenga Éxito”»; pero por IDEA, tienen que tener una ley federal de FAPE, o sea, tienen que tener un derecho a poder recibir una educación gratuita, libre y apropiada. Y por eso es la ley muy importante, IDEA, porque es una ley educacional que proporciona educación o acceso, más bien, a la educación del estudiante.

Como es una ley educacional, si el estudiante tiene 18 años y se gradúa de la preparatoria con un diploma, un diploma alternativo o un certificado de cumplimiento, el distrito ya no se hace cargo, porque solamente se están haciendo responsables de la educación del estudiante. O, claro, si el estudiante quiere quedarse hasta los 22 años en el distrito, entonces es cuando todavía el distrito está en cargo de la educación; pero cuando este estudiante se gradúa o ya cumple los 22 años, ya no existen IEPs o un Programa de Educación Individualizada, por las siglas en inglés, IEP.

Entonces en ese distrito ya no existe un IEP, porque solamente la ley es educacional, es cuando el distrito se hace cargo de la educación.

También está la ley de «Cada Estudiante Tenga Éxito», que significa que esta ley proporciona apoyos, no importa si el estudiante tiene discapacidad o no, sino que son para todos los estudiantes. Esto significa que el estudiante tiene que recibir una maestra apropiada, la clase apropiada, poder cumplir o poder lograr las metas estatales cuando hacen los exámenes cada año, etcétera.

Es una ley muy… basada en todos los estudiantes, para todos los estudiantes.

La Ley Federal de Privacidad de Expedientes o FERPA, por las siglas en inglés, es cuando el padre tiene el derecho de examinar los expedientes o los récords educacionales del estudiante, cuando el estudiante tenga 18 años o menos… Ah, perdón: 18 años y menos. Esta ley puede ayudar mucho si el padre quiere revisar los expedientes o quiere cambiar una información que no está correcta o quiere agregar información.

La Sección 504: Esta es una ley antidiscriminatoria, que significa que el estudiante no puede ser discriminado basado en su discapacidad, basado en su religión, basado en su raza, etnia, etcétera. Esta ley, Sección 504, protege al estudiante desde el nacimiento hasta que muera y se puede establecer en cualquier lugar, no solamente en la escuela, sino también si practica un deporte fuera de la escuela y está este equipo o este, por ejemplo, vamos a decir: Si trabaja en conjunto el equipo con… o el «after-school», el programa de «after-school» está conjunto con el distrito, este programa recibe fondos federales, así que tienen que estar también de acuerdo y tienen que implementar la ley de Sección 504 para proporcionarle acomodaciones al estudiante, si necesita un tipo de acomodaciones para participar como cualquier otro estudiante que no tuviera discapacidad.

Y también se puede establecer en el trabajo. Si el estudiante está trabajando, el joven, la persona con discapacidad está trabajando y necesita acomodaciones, la Sección 504 entra en vigor para que no sea discriminado. Esta ley se puede usar en cualquier lugar.

Ley de Estadounidenses con Discapacidades, que es el Título II: Esta es una ley muy general donde la persona no puede ser discriminada, a menos… Bueno, no, más bien no puede ser discriminada y esto es específicamente en entidades públicas. Por ejemplo, un restaurante, donde no puede ser discriminado de no recibir este servicio, etcétera. Es muy generalizado.

Ley McKinney-Vento: Son estudiantes y familias sin hogar. Si el estudiante no tiene un domicilio, no tiene un lugar estable en este momento o no vive en un lugar estable, la ley McKinney-Vento ayuda mucho en que el estudiante reciba la educación. No porque no tenga un lugar estable quiere decir que no recibe la educación.

Y, para esta información, incluso pueden contactar… típicamente es la persona que se encarga de las leyes en el distrito de 504 o que se puedan establecer… o, perdón, no establecer; pero respetar estas leyes, Sección 504 y la ley de McKinney-Vento, Títulos VI y IX. Típicamente es el coordinador de un plan 504, que viene siendo el viceprincipal o el vicedirector, o el mismo director de la escuela que está atendiendo a su niño. Incluso hay otra persona más arriba, que sería el coordinador de 504 del distrito. Y si necesitas información, por favor, contáctenos para dársela.

Título VI, perdón, título VI es de la Ley de Derechos Civiles: No pueden ser discriminados bajo el idioma, religión o etnia. Y Título IX es la Ley de Derechos Civiles, de sexo y género.

Ahora, con las leyes estatales, no voy a repasar todo; pero solamente quiero que sepan que la sección del Código de Educación de California es muy específica diciendo que es una educación libre, gratuita y apropiada bajo IDEA, así que sí es muy recomendado que esto sí se vea; pero esto es muy específico para el Estado de California, que, en realidad, es donde estamos DREDF.

Cada Estado tiene sus leyes. A pesar de que, en estas leyes, IDEA es una ley federal, hay secciones muy específicas para cada Estado. Y esa sección indica exactamente cuál es la definición de lo que tiene que hacer el distrito para proporcionar una educación apropiada para la estudiante bajo IDEA. Y aquí, en California, el registro escolar se tiene que dar en cinco días hábiles. Tal vez en otros Estados es un poco más largo o más corto; pero aquí en California son cinco días.

La ley «Unruly» de la Ley de Personas Discapacitadas de California: Esta es más específica también con los derechos específicos de… perdónenme, de personas con discapacidades en California. Y la ley Lanterman, típicamente, es para las personas con discapacidades del desarrollo que, incluso con esta ley, es como están los centros regionales y así pueden proporcionar apoyos que el distrito no puede proporcionar, si todavía está en el distrito el estudiante o ya cuando es un adulto, el centro regional también puede proporcionar apoyo y servicios para una persona que ya es adulta con discapacidades.

Vamos a hablar sobre los seis principios de la Ley IDEA y el enfoque específicamente en educación pública, gratuita y apropiada, o FAPE, las siglas en inglés, y el ambiente menos restringido… o restrictivo, perdón, o LRE, también por las siglas en inglés. Okey.

Bueno, ¿cómo vamos a empezar con estos 6 principios? Si pueden… Si pueden tener una información de esta capacitación, yo siento que los 6 principios es siempre a lo que yo me voy cuando hablo con familias, para determinar si… podemos ver opciones para poder ayudarle a los padres a identificar soluciones en la educación de los estudiantes.

En primer lugar, aquí en California, el distrito tiene la obligación de evaluar a un estudiante para determinar si califica para un documento IEP, o un documento de Programa Educativo Individualizado. Esta ley se llama Child Find o «Búsqueda de Niños», que significa que cualquier profesional, maestro, principal, asistente, etcétera, puede sospechar que el estudiante tiene una discapacidad y puede ofrecer que el estudiante sea evaluado o, más bien, ser referido para que sea evaluado para un documento IEP.

También esto… claro que el padre lo puede hacer en cualquier momento; pero esta ley Child Find indica que los profesionales de la escuela tienen la obligación de, activamente, estar buscando estudiantes que tengan una discapacidad o sospechada discapacidad y así puedan ser evaluados apropiadamente, tal vez, si califican para un documento 504 o el documento IEP.

La educación pública, gratuita y apropiada, FAPE, es muy específica en la que tiene que ser debido a las necesidades del estudiante; pero tiene que ser, claro, gratuita, o sea, que el padre no pague nada; tiene que ser apropiada, basada en las necesidades únicas de este estudiante; y tiene que ser pública, o sea, que el distrito tiene que proporcionar este recurso. No puede ser que el padre lo tenga, sino que el distrito lo tiene que proporcionar.

Y esta específica definición es de la sección aquí del Título 34. Claro que tenemos esta información solamente para que ustedes la tengan; pero no necesitan saberlo, claro… de memoria; pero si queremos que tengan esta información. Y esto solamente indica de que entre las edades de preescolar de 3 años hasta 21 años el distrito tiene que proporcionar la educación pública, gratuita y apropiada.

Como había comentado anteriormente, si el estudiante tiene 22 años, ya no va a estar en el distrito, ya que ya tiene los 22. Ya no puede continuar con su educación en el distrito; pero puede ir a la Universidad o puede ir al Centro Comunitario o lo que ellos quieran… Colegio, perdón… Comunitario o lo que ellos prefieran.

Pero esta educación pública, gratuita y apropiada es entre 3 a 21, o sea, que el distrito tiene esos años para proporcionar una educación apropiada para el estudiante.

El documento IEP o Programa de Educación Individualizado: Este es un documento legal que dice, específicamente, cuáles son las necesidades del estudiante y, basado en esas necesidades por su discapacidad, cuál es la instrucción que se le va a dar al estudiante, cuáles son los apoyos y cuáles son los servicios de la educación muy específica del estudiante.

El estudiante puede tener educación especial, ya sea en la clase de educación general o puede ser una clase de educación especial todo el día. Es depende de las necesidades.

Y con esta evaluación, que había comentado que es bajo la Ley IDEA… por eso el distrito tiene que evaluar si califica el estudiante para un documento IEP, el distrito tiene que proporcionar las necesidades, los servicios, apoyos, las metas, y esta información de apoyos, necesidades, etcétera, es como se crea la educación pública, gratuita y apropiada.

El cuarto principio es el Ambiente Menos Restringido, ya que el estudiante fue evaluado y se determinó que sí califica para un documento IEP y se proporcionó cuáles son las instrucciones, metas y servicios, vamos ahora a hablar de cuál es el Ambiente Menos Restringido para que el estudiante pueda tener acceso a esta educación bajo FAPE, que es la educación libre, gratuita y apropiada.

¿Dónde va obtener esta ayuda? ¿Dónde va a tener sus metas? ¿Dónde se van a cumplir las metas? ¿Dónde se van a dar los servicios? Ya sea en la clase de educación general o en la clase de educación especial, ¿cómo se va a ver? ¿Quiénes van a ser los que van a proporcionar dichos servicios: terapista ocupacional, terapista de habla, maestro o maestra de educación especial, general, etcétera?

El Ambiente Menos Restringido, entonces… aquí es donde se va a crear todo esto: Puede ser las clases especiales o una escolarización separada o cualquier otro entorno basado en lo que necesita el estudiante.

Siempre vamos a suponer que el estudiante va a estar de primero en una clase de educación general; pero si acaso no puede, no puede cumplir las metas o no puede tener acceso a la educación, basado en la gravedad de la discapacidad, es cuando el distrito tiene que justificar que el estudiante puede estar en una clase de educación especial o una escuela no-pública, o casa y hospital. Eso sería lo más segregado; pero se tiene que hablar primero siempre como bases la educación general y por qué no se puede cumplir de una manera satisfactoria.

Entonces, ahora sí, vamos a hablar de una clase de educación especial, una escuela no-pública, etcétera.

La Participación Significativa: Esto garantiza que el padre pueda participar en cualquier cosa que hable de la educación del estudiante. El padre es la persona más importante de este equipo y es el miembro más importante… bueno, después del estudiante, que tiene que estar constantemente participando y hablando, teniendo una conversación con el distrito, con el resto del equipo del IEP.

El padre, como tiene tanto significativo en este equipo, tiene todo el derecho de decir sus opiniones, de desafiar lo que está pasando en la educación del estudiante y, claro, que no hay una junta de IEP hasta que el padre esté. Si el padre está ausente por cualquier razón, no se puede reunir la junta. Es el miembro más importante.

Las garantías procesales son las medidas de protección legal diseñadas para asegurar que se respeten los derechos de los estudiantes y los padres; pero lo que quiero que conozcan de esto es que estas garantías procesales son todos sus derechos y está en unas hojas, puede ser una o dos, dependiendo de cuántas hojas les dé el distrito.

Típicamente, siempre se dan antes de una junta de IEP. Si no se lo dan, por favor, pídanlas, porque en estas garantías procesales es… son sus derechos de ustedes. Y en estas garantías procesales, estas hojas, van a ilustrar que ustedes tienen derecho a participar, tienen derecho a una evaluación, tienen derecho a desafiar la evaluación con una evaluación educativa independiente, que vamos a hablar eso ya en el taller más adelante; pero lo que sí quiero que sepan es que en esas garantías procesales es donde están sus derechos.

Por favor, pídanlos, tengan muy bien el conocimiento de cuáles son sus derechos, porque ya sabiendo sus derechos es como pueden abogar fuertemente por sus hijos. El conocimiento es poder y claro que queremos que ustedes entiendan todo lo que está disponible de sus derechos.

Okey, como había comentado de Child Find, el distrito tiene el deber de localizar, identificar y evaluar a los estudiantes de 3 a 22 años; y no importa que pase el estudiante de grado en grado, queremos que el estudiante sea evaluado si se sospecha que hay una discapacidad.

Y estoy siendo muy específica con mis palabras, porque cuando digo «sospechada discapacidad», el padre puede solamente decir: «¿Sabes qué? Yo creo que algo está pasando ahí con mi hijo, porque a pesar de que académicamente le va muy bien en sus grados, en la clase está muy bien; pero no tiene amiguitos y eso me preocupa porque es muy solitario y, pues, esto también le está afectando en su educación porque se siente muy solo y yo veo que le cuesta mucho terminar sus tareas porque lo veo muy triste».

Toda esa información que había comentado es parte de la educación. La educación no solamente es académicos, sino también es socio-emocional, es vocacional, es de salud… todo.

Así que no importa la sospecha de que «bueno, hay algo que está pasando» y esa es una sospecha. Con tal de que el padre o el profesional de la escuela piense que hay una sospecha de discapacidad, entra Child Find, que es la Ley de Búsqueda de Niños.

Si el padre tiene un diagnóstico médico del distrito, puede proporcionar este diagnóstico; sin embargo, el distrito siempre tiene que evaluar también, porque este diagnóstico puede dar información de lo médico, pero el distrito no es un hospital, ellos no son médicos. Pueden usar esta información; pero, al final del día, ellos tienen que también hacer su misma evaluación para determinar qué es lo que necesita el estudiante educacionalmente, que es en lo que queremos enfocarnos, en cómo le afecta la conocida discapacidad o la sospechada discapacidad el acceso a la educación. ¿Okey?

Okey y aquí vamos a empacar un poquito más cuáles son cada sigla en inglés, para que así puedan capturar un poco más la importancia de FAPE: Gratuito: No hay costo para el padre o la familia.

Yo he tenido padres que me dicen: «Oh, Andrea, me dijeron que mi niño necesita unos audífonos para cancelar el ruido y me dijeron: “¿Por qué no los compras?”». Ellos están diciendo que hay una necesidad de unos audífonos para cancelar el ruido, así que el distrito tiene que proporcionarlos.

Apropiado significa que el contenido del documento IEP satisface las necesidades que son específicamente para el estudiante, basado en la necesidad que puedan satisfacerlo en poder tener el acceso en la escuela.

Público: Debe ser proporcionado por el distrito escolar. Y la educación, ya sabemos, que no solamente es académico, sino es todo lo educacional.

Cuando pensemos en la palabra educación, por favor, piensen en diferentes categorías qué significa la educación, no solamente lo académico. Yo, como maestra, puedo decir que siempre que decimos «educación» o, bueno, antes de la maestra, siempre hablamos de lo académico; pero educación es, otra vez, socio-emocional, vocacional, etcétera… salud.

Este documento IEP es un documento legal y aquí, en este mismo documento, va a estar establecido qué tipo de beneficios educativos o qué tipo de acceso va a tener el estudiante, así como todos los demás estudiantes. No pueden discriminar al estudiante y también tienen que crear este documento muy específico, para que pueda tener el acceso como todos los demás.

Y, otra vez, es basado en la necesidad del estudiante. No puede ser que diga el distrito: «Bueno, como nosotros sospechamos que tu hijo tiene autismo…», y no van a decir que diagnostican porque ellos no son doctores, «… este es el IEP que le damos a todos los estudiantes con autismo, así que es todo lo que te vamos a dar».

Este documento es único a las necesidades del estudiante. Si vemos, si conocemos un estudiante con autismo, solamente conocemos un estudiante con autismo, porque cada persona es alguien diferente. Así que se tiene que considerar siempre, siempre, las necesidades únicas. Por eso la «I» en individualizado. ¿Okey?

Esta diapositiva en inglés es, como podemos ver, lo que hace o cómo hace el camino a FAPE: Son las necesidades o «needs». Necesidades es lo que lleva a las metas y es lo que lleva a servicios.

¿Cómo empiezan esas necesidades? Las necesidades empiezan con información muy importante de datos como, por ejemplo, asesoramientos, grados o calificaciones, exámenes, resultados de exámenes, ya sea los estatales, etcétera, reportes de comportamiento, observaciones, servicios independientes de proveedores y también, claro, la información que el padre va a proporcionar o la información que el maestro o maestra va a proporcionar; pero siempre la información que el padre va a proporcionar, ya que el padre es la persona que conoce más a su estudiante.

Estas necesidades es como… bueno, déjenme me atraso un poquito: Por esto surge la evaluación, porque la evaluación es lo que te da toda la información de las necesidades y por eso es muy importante que esta evaluación, que es todo un… como aquí ven, todo esto es un proceso. Todo esto es la evaluación y en esta evaluación hay asesoramientos muy específicos para saber qué es lo que necesita el estudiante.

Puede ser que haya asesoramientos de habla y lenguaje, un asesoramiento de terapia ocupacional, un asesoramiento de comportamiento, etcétera. Todo esto es información que vamos a obtener del estudiante; pero no es la única información. También necesitamos toda esta información. Y con esto es como vemos… con este proceso de evaluación es como vemos las necesidades del estudiante.

Estas necesidades nos llevan a las metas. Ya que conocemos las necesidades, ahora, ¿cuáles son las metas que vamos a obtener, que va a cumplir el estudiante cada año para poder mejorar y avanzar en su educación?

Las metas son en todas las áreas de necesidad, puede ser área académica, socio-emocional, comportamiento o… ya sea destrezas de la vida diaria, como ir al baño o como poder sacar su mochila y quitársela de la espalda, o poder sacar su libreta, etcétera, y todo esto basado en las necesidades como creamos las metas SMART, por las siglas en inglés, que son metas específicas que pueden ser calificadas o «measurable», que pueden ser medibles, que también son ambiciosas; pero que pueden ser logradas.

Son relevantes al estudiante y a la necesidad, y también tienen tiempo específico. Una meta súper general que no es SMART, o que no es apropiada, es si dice: «Andrea va a poder leer». No me está dando ninguna información. Solamente me está diciendo que necesito… que voy a leer; pero no me dice cuántas veces voy a tener un cierto servicio, no me dice cuándo voy a cumplir esta meta, no me da nada que sea ambicioso o que pueda ser logrado.

Tienen que ser muy específicas las metas y con estas metas se hablan los servicios, porque si yo tengo una meta de terapista ocupacional, entonces voy a tener un proveedor de terapista ocupacional para poder yo lograr mi meta. ¿No? O, también, terapista de habla y lenguaje, voy a tener una meta de habla y lenguaje y, por ende, voy a tener unos servicios de habla y lenguaje.

Estos servicios son individualizados, tienen que ser acomodaciones, servicios relacionados o terapeuta, terapia, ya sea ayuda para el adulto, ya sea si el estudiante tiene un asistente uno a uno, puede tener consultación para poder ayudar al adulto o al profesional a poder ayudar al estudiante. Hay consejerías, consultación de un proveedor fuera.

También eso puede establecerse en los servicios y, ya cuando hablamos de todo esto, las necesidades que llevan a las metas y que las metas llevan a los servicios, ahora sí podemos hablar del entorno. Y el entorno puede ser una clase de educación general con apoyos, una clase de educación especial o, tal vez, otro entorno que sea apropiado a las necesidades del estudiante.

Este es el contenido del documento IEP. Cada documento tiene que tener los niveles actuales, que es como… así es como vemos las necesidades del estudiante, factores especiales, evaluaciones estatales, si es apropiado. Yo, como era maestra de preescolar, no había evaluaciones estatales, porque mis niños todavía no llegaban a ese punto.

Y luego tiene que tener la oferta de FAPE, que vamos a hablar de los objetivos o las metas, qué tipo de adaptaciones o modificaciones de currículum o consultas va a obtener. Y vamos a hablar también, claro, de los servicios: Qué tan frecuente, cuánto va a durar, dónde va a hacer estos servicios. Otra vez: ¿Va a ser en una clase de educación especial o una clase de educación general? ¿Dónde específicamente?

Y la ubicación se habla por último. La ubicación es el porcentaje dentro o fuera de la educación general y eso determina mucho… la vía, si el estudiante va a ir a un diploma o un certificado de cumplimiento. Este porcentaje siempre tiene que estar en el documento IEP. Y si es un 50%… bueno, más de 51%, si dice: «El estudiante va a estar… más de 51% fuera de la educación general», entonces es un estudiante que está en una clase de educación especial.

Así que siempre hay que ver este porcentaje y este porcentaje también nos determina qué tan frecuente va a estar el estudiante conviviendo con otros niños de educación general. Si dice algo por el estilo de 13%, podemos suponer que este 13% va a ser durante el lonche o durante el recreo, que es, típicamente, cuando hay una proximidad de interactuación con otros niños de educación general; pero me pregunto qué tan constructiva es esta interactuación si solamente es un 13%.

Y por último, si es apropiado, esto solamente entra en… esto aplica si el estudiante tiene 16 años o más: Un Plan de Transición Individual o puede tener un Plan de Intervención Conductual o, yo le digo, un Plan de Comportamiento o BIP… Es un Plan de Comportamiento Individualizado o BIP, por las siglas en inglés, y el IEP de emergencia que solamente indica, si la escuela tiene que cerrar por más de 10 días, qué es lo que va a surgir.

Sabemos que, durante la pandemia, muchos estudiantes que tenían o que tienen un documento IEP no recibieron estos servicios, así que ¿cuál va a ser la alternativa?; o no la alternativa, pero ¿qué es lo que va a hacer el distrito para que proporcionen estos servicios, si de casualidad tenemos que cerrar más de 10 días? Aquí, en California, sufrimos de los incendios forestales, desafortunadamente, así que… y ojalá que nunca más haya otra pandemia; pero siempre es importante tener esta información para ver cómo el distrito va a poder proporcionar estos servicios aún cuando tenga que cerrar.

Okey, el Ambiente Menos Restrictivo o LRE… restrictivo, es servicios y ayudas complementarias en la clase de educación general. Pero, otra vez, queremos… quiero contarle o dejarle saber que si este lugar no es apropiado… o esta ubicación, perdón, no es apropiada, sí se tiene que considerar otro ambiente que sea apropiado; pero siempre queremos empezar en la clase de educación general con apoyos, porque si el estudiante no tuviera una discapacidad, es donde estaría.

Así que si no vamos implementar todo lo que se pueda en esta clase de educación general con apoyos, si no es apropiado para el estudiante, entonces vamos a hablar de otro tipo de entornos u otro tipo de ubicación.

Okey, el estudiante solo puede ser retirado del aula de educación general con el consentimiento de los padres. También, como había comentado, es muy importante que ustedes sepan que los padres son la persona más importante del distrito y con su firma es como dicen: «Sí, yo estoy de acuerdo de que cambien a mi niño a otro entorno», o «No, no estoy de acuerdo que es apropiado». Es con la firma y con su consentimiento, más que nada, si están de acuerdo con este cambio. ¿Okey?

Y claro que el distrito siempre tiene que justificar este cambio con información y datos. Yo diría que una opción muy fuerte para padres, si hay una plática en una junta IEP de que se va a cambiar al estudiante a un entorno más restringido, como una clase de educación especial o una escuela no-pública u otro tipo de entorno que, tal vez, sea muy restringido para el estudiante, se puede pedir una evaluación de un documento IEP para poder así saber los niveles presentes.

Si tuvimos esta evaluación menos de 2 años, el padre la puede desafiar con una evaluación educativa independiente, que esa es todo un tema en sí; pero solamente quiero que conozcan que tienen esa opción, de que, si no están de acuerdo con la evaluación educativa que el distrito proporcionó, pueden desafiarla con una evaluación educativa independiente y la razón por la que se desafía es porque esta evaluación son la información que nos lleva a un documento IEP, que es como establece cómo el estudiante va a obtener su educación.

Y durante esta evaluación es donde puede decir: «Bueno, basados en las necesidades, nosotros, el distrito, pensamos que una clase de educación especial es más apropiada»; pero también me pregunto, si no han intentado diferentes servicios o apoyos en una clase de educación general, ¿cómo van a saber si tal vez no es apropiado? ¿Verdad?

Pero, claro, esta es una plática que siempre se tiene que tener con el equipo IEP. No se puede determinar… predeterminar antes de la junta. Se tiene que tener en esa misma junta esta plática para determinar cuáles son… cuál es el entorno apropiado para el estudiante.

Aquí vemos las… lo más separado y lo menos separado o lo menos restringido. Lo menos restringido siempre es educación general o educación… y de ahí empieza a hacerse más restringido. Después, lo menos restringido es educación general, una clase de educación general con consultación o con otra maestra ayudándole a la maestra de educación general. Típicamente, es una maestra de educación especial.

Tenemos aquí ya recursos que están integrados en la clase de educación general como, por ejemplo, la maestra de recurso. Cuando es maestra de recurso, significa una maestra de educación especial o una manejadora de caso; pero son las mismas personas, solamente de diferente título.

La clase de educación especial que, a veces, se dice en inglés «self-contained» o puede hablarse de diferentes maneras… He tenido padres que me hablan con diferentes títulos, dicen «mild-moderate», que es «moderado o menos severo», o «severo-moderado» y «severo». Y lo único que tienen que saber es que todos esos títulos que el distrito ha proporcionado para nosotros es lo mismo, es una clase de educación especial, porque no importa el título como le hablen, si es «mild-moderate» o «moderado-severo», lo que sea, todos los estudiantes en esa clase tienen un documento IEP.

Quiere decir que están recibiendo apoyos de educación especial de un cierto tipo y están recibiendo terapias, claro, tal vez sí es necesario; pero quiero que sepan que en estas clases de educación especial, el estudiante típicamente está con esos estudiantes todo el día y no tiene, tal vez, oportunidades de estar con estudiantes en una clase de educación general.

En la clase… también es una clase educación especial. Es lo mismo; pero esta puede ser… «Special day school» es una escuela no-pública. Estas escuelas no-públicas no son escuelas privadas. Tienen que ser referidas por el distrito. Tienen que ser recomendadas por el distrito. Y en estas escuelas, típicamente, todos esos estudiantes tienen un tipo de discapacidad y no hay una clase de educación general, típicamente. Por eso es esta escuela no-pública.

Y luego lo más restringido sería estar en una casa u hospital, o una escuela residencial; pero, otra vez, siempre se considera lo menos restringido y solo se aplica si la gravedad o la naturaleza de la discapacidad del estudiante es tan… que le impide el acceso a la educación en una clase regular, que estos servicios o esos apoyos no pueden aplicarse en esta clase de educación general, porque no le ayuda de una manera satisfactoria en lograr sus metas.

Por eso se tienen que considerar estos otros tipos de entornos más restringidos; pero siempre el distrito tiene que justificar.

Y algo que quiero dejarles saber, como estrategia, es que siempre hay que asumir, en una junta IEP, que el niño va a estar en una clase de educación general y queremos que el maestro o maestra de educación general esté en esta junta, para hablar de cuáles son las necesidades en esta clase o cómo el estudiante puede participar, cuáles son las expectativas de un estudiante en este grado.

Puede decir como, por ejemplo, en cuarto grado, cuáles son las expectativas de un estudiante típico de cuarto grado y así ya tenemos una conversación. Si las expectativas no son algo que mi niño pueda lograr, entonces podemos considerar un lugar más restringido; pero siempre hay que tener a esta maestra de educación general y tenerla en la junta de IEP, para poder tener esta conversación.

Okey. El Ambiente Menos Restringido funciona, porque la discapacidad es una parte natural de la experiencia humana. Si tenemos la dicha de poder llegar a lo más viejito que podamos, vamos a tener una discapacidad y es solamente una… es algo natural de la vida y en ninguna manera esta discapacidad tiene que ser menospreciada.

Incluso aporta mucho que la sociedad tenga personas con discapacidades, porque también las personas podemos contribuir de cualquier manera a la sociedad y es importante tener todo tipo de personas, exactamente, en nuestro ambiente y de ninguna manera se pueden discriminar.

Así que, en la escuela, es como un reflejo de qué es lo que vamos a ver en nuestra sociedad. ¿No? Entre más personas con discapacidades estén integradas en nuestro mundo, más enriquecedor va a ser y también podemos siempre aprender de las personas con discapacidad.

Así que es muy importante considerar el ambiente menos restringido, ya que hay datos muy importantes que indican que entre más el estudiante esté en un lugar o un entorno menos restringido, mejora mucho, no solamente académicamente, pero también socio-emocionalmente.

Y para estudiantes que tal vez no han sido evaluados para un documento IEP o un plan 504, esto proporciona un tipo de educación para todos, no solamente las personas… o los estudiantes que tienen un documento IEP o un plan 504. Siempre va a haber alguien en la clase que, tal vez, no se le hizo esta evaluación, por cualquier razón, y también puede participar, así como todos los demás estudiantes.

Así que se benefician en realidad todos, no solamente los estudiantes con discapacidad, sino también los estudiantes de educación general.

Okey, ahora, ¿qué podemos usar en este momento para poder defender los derechos del estudiante? En primer lugar, siento que no puedo repetirlo más… siempre lo repito todo el tiempo que hago capacitaciones: La documentación es muy importante, especialmente con el distrito para crear responsabilidad y acontabilidad. ¿No?

Si nunca se escribió, si nunca se documentó, nunca se dijo, no ocurrió, no pasó nada. Así que, de hoy en adelante, la estrategia más importante que les puedo dejar de que puedan ser unos defensores muy fuertes es empezar a documentar.

«Oye, Andrea, mira que tu hijo…», si me hablan del distrito, «… tu hijo se está portando mal. Ven y recógelo, por favor». Cuando pasa eso, es una… es una suspensión informal y yo puedo decir: «Bueno, ¿me lo está suspendiendo?». «No, no lo estamos suspendiendo. Solamente quiero que lo recojas porque se está portando mal».

«Ah, okey. Entonces, como no me lo estás suspendiendo, aún así yo voy a ir por mi niño, porque estoy escuchando que ha tenido un mal tiempo; pero quiero que lo documentes. Quiero que esto sea en su récord de que está siendo suspendido y también quiero que tengamos un documento donde indique que me hablaste a las 5:00 de la tarde…» o, perdónenme, voy a… es más adelante, «… a las 10:00 de la mañana, diciéndome que recoja a mi niño».

Y si el distrito no hace eso, okey, entonces yo voy a crear un correo electrónico diciéndoles: «Mira, me ha hablado la secretaria de la escuela, diciéndome que recogiera a mi hijo, porque se estaba portando mal. Me gustaría que el distrito le haga una evaluación de comportamiento funcional, porque si me están hablando 2 veces al día o me están hablando 3 veces a la semana, hay algo ahí que estamos perdiendo, de que necesitamos más información».

Así que, de hoy en adelante, si nos hablan en el pasillo, nos hablan por teléfono, tenemos una junta de IEP y me están prometiendo un asistente uno a uno, voy a contestar con un correo electrónico o algo por escrito de lo que va a ser lo que pasó, de lo que se habló o de lo que el distrito está diciendo que va a proporcionar para mi niño. ¿Okey?

Aquí tenemos una guía de cómo tener la información importante de evaluaciones, formularios, etcétera. Es cómo crear una carpeta y cómo organizarla. Esa carpeta es muy útil para saber exactamente qué información tenemos en este momento y esta carpeta la podemos traer a la junta de IEP y así podemos documentar toda la información que se dice o: «¡Oh! Es que no sabía la maestra que mi niño estaba en cuarto grado; pero, técnicamente, académicamente, está en segundo grado. Mira, aquí tengo esta información», y tienen esta carpeta.

A mí me encanta usar ese tipo de carpetas y organizarlas, porque da más información de lo presente. Yo la organizo de lo más… la información más vieja la pongo hasta atrás y la información más nueva la pongo hasta arriba, para así saber exactamente cuál es la información presente. Pero aquí está un link, este que está activo, que pueden siempre usarlo.

Y aquí también hay preguntas o cómo el padre puede preguntar o cuáles, tal vez, son las contestaciones que pueden darse. Estos son unos ejemplos. Claro que depende de lo que necesite el padre; pero ayuda mucho preguntar de ciertas maneras como, por ejemplo:

Si estamos en la junta de IEP y nos están hablando sobre el asesoramiento psico-educacional y están tratando de explicar cómo le van a dar el currículum a mi niño, porque mi niño tiene dislexia, por ejemplo, yo quisiera saber: «Okey, explícame cómo este currículum le va a ayudar al estudiante», o «Explícame quién le va a dar el currículo», o «¿Quién le va a proporcionar estos apoyos o estas estrategias?».

También quiero saber qué tan frecuente va a ser que le van a dar este currículum. Quiero yo saber toda esa información. Perdón… La ambulancia sí pasó por mi casa.

También queremos saber qué áreas de necesidad o servicios se tiene y por qué le van a dar estos servicios o cómo le van a dar esos apoyos y, si no, por qué no le van a dar. Por ejemplo, si yo veo que hay una necesidad de un asistente uno a uno para mi niño y me la niegan, okey: «¿Por qué no va a tener este servicio de un asistente uno a uno?». «¿Explícame por qué no es necesario?». Siempre quiero saber yo las explicaciones.

Y luego, como también, por ejemplo, hablamos de cuáles son los servicios u objetivos de la necesidad del estudiante. Podemos hablar de qué tipo de metas podemos implementar para que el estudiante pueda avanzar y si el distrito dice: «¿Sabes qué? No te vamos a proporcionar esa meta». «Oh, okey. ¿Por qué no me la quieres proporcionar? ¿Cuál es la razón de la negación? Yo quisiera saber por qué».

También otra que me encanta es: «¿Qué hará el equipo de IEP para abordar las dudas sobre el comportamiento de mi hijo Leonardo?». O «¿Qué va a hacer el maestro? ¿Qué va a hacer el terapeuta de comportamiento para poder hablar sobre cómo mejorar el comportamiento de Leonardo? Ya que esta es mi preocupación». «¿Y cuál es el plan?».

Típicamente esto va a ser con un… es un documento que está en el documento IEP y se habla sobre qué tipo de apoyos le van a dar a Leonardo si se comporta de una cierta manera. Y este documento, que es parte del IEP, se llama un Plan de Comportamiento Individualizado.

«¿También podemos saber, por favor…? Escríbeme todo o dime por escrito, después de la reunión, que si vamos a tener esta meta. Si no me lo manda el distrito, yo lo voy a mandar. Y también envíame siempre, siempre el correo, donde indique… o que esté incluido el documento IEP, para yo poder revisarlo».

Okey, antes de hablar sobre esto, solamente quiero decir este detalle del documento IEP: Es muy importante que ustedes entiendan el documento, ya que el documento es un documento legal. Tienen la opción de no firmarlo; pero si no firma, nada nuevo que se esté ofreciendo se va a implementar.

Pero vamos a decir que mi hijo, en el 2020, tenía un documento IEP y en el 2023 ya me están ofreciendo este documento y estos servicios y apoyos; pero yo no estoy de acuerdo con ellos. Si no firmo el documento de 2023, el documento de 2020 todavía sigue en vigor.

No quiere decir que, por no firmar el nuevo documento, mi hijo ya no tiene servicios, ya no tiene apoyos, ya no tiene un documento IEP. Eso no pasa. Este viejo del 2020 todavía sigue en vigor.

También tengo la opción de firmar donde yo estoy completamente de acuerdo con todo, o puedo firmar en partes, diciendo: «Yo estoy de acuerdo con todo, excepto con…» y en las partes que estoy en desacuerdo, yo soy muy específica en qué es lo que voy a mostrar que estoy en desacuerdo y el distrito no puede implementar lo que estoy en desacuerdo.

La otra… también otra cosa que quiero que sepan es que siempre pueden dar consentimiento de que implementen el documento IEP; pero pueden decir: «Yo no estoy de acuerdo que es FAPE. Te estoy dando permiso de implementarlo; pero esto no es FAPE. No es una educación gratuita, libre y apropiada, que significa que, ustedes, distrito, no me le están proporcionando una educación apropiada a mi hijo». ¿Okey?

Así que… pero antes de firmarlo o considerar firmar, hay que revisar ese documento, que sea apropiado, que sea que ustedes lo puedan entender, que sea en la lengua materna. Si no se lo dan en la lengua materna, pídanlo.

Desafortunadamente, no hay un tiempo donde se tiene que entregar traducido el documento a la lengua materna; pero para que ustedes, como padres, puedan participar y poder entenderlo, tiene que ser en la lengua materna. Y claro que si tienen preguntas sobre ello, siempre pueden hablarnos.

Okey, ahora, ¿qué pasa si nosotros no nos ponemos de acuerdo con el distrito? O ¿cómo podemos llegar a un acuerdo al distrito? Como había dicho en el principio, este puede ser un proceso un poquito largo. No va a ser de la noche a la mañana. Lo consideramos como un maratón o una carrera.

Así que sí se requiere mucha perseverancia y documentación con el distrito y también se requiere poder llegar a un acuerdo con el distrito, para poder proporcionarle toda la educación al niño en este momento, porque la realidad de las cosas es que con el distrito es la vía más rápida para que el estudiante pueda tener la educación apropiada.

Siempre hay que tener en mente que hay otras opciones. Si esto no ocurre, puede ser que el padre pueda solicitar medios alternativos de solución de conflictos o ADR, que solamente es una mediación para poder hablar de lo que no estamos en acuerdo.

Antes de esta mediación, podemos pedir un facilitador que vaya a la junta de IEP. El padre también puede grabar la junta de IEP por audio, con tal de que le diga al distrito, por lo menos 24 horas con anticipación por escrito.

Puede ser un correo electrónico o una carta escrita; pero si va a ser una carta escrita, por favor, siempre tengan una copia, que alguien se lo firme, ya sea la secretaria, el principal o cualquier persona que recibió este documento; que se lo firme quien lo recibió y tómenle una foto o tengan una copia de que van a grabar la junta.

Claro que, con el correo, solamente déjenle saber al maestro, al principal y, si quieren, al director de educación especial de la escuela.

Pero si no podemos llegar un acuerdo, aún así graben las juntas como opción; pero pueden pedir un facilitador que vaya a la junta de IEP. Este facilitador se pide con el director de SELPA o el Área de Plan Local de Educación Especial y, si necesitan saber quién es, me pueden contactar o pueden contactarnos aquí en DREDF, para darles este detalle, esa información.

Pero cada distrito tiene un SELPA y con este SELPA ustedes piden el facilitador que vaya a la junta, para que así pueda tener una persona que pueda estar ahí como mediador, técnicamente.

Ya si esto no apoya, entonces podemos, ahora sí, considerar el ADR o medios alternativos de solución de conflictos.

Si el distrito no está implementando el documento IEP o no está dando un plan de asesoramiento apropiado en los 15 días que se tiene que dar, no le están dando… no están cumpliendo la evaluación en 60 días, como tiene que ser, o no están implementando el documento IEP, a pesar de que están escritas las acomodaciones y servicios, esto puede ser una queja de incumplimiento con el Departamento de Educación de California.

También, otra cosa que quiero proporcionar, es que puede unirse usted al CAC, que es el Community Advisory Committee… Ah, Comité… ¡Ay! de Asesoramiento… No me acuerdo; pero son las siglas en inglés.

Pero es un comité que se reúne ya típicamente una vez al mes o cada dos meses, lo que sea, que se reúne en el distrito. Típicamente esta información está en la «website» de… las oficinas, perdón, de educación especial, en donde ustedes se pueden reunir por Zoom o en persona y donde se habla de información importante de los recursos que hay, qué tipo de… cómo las finanzas están yendo en la educación especial, tal vez, qué tipo de servidor se necesita.

Y los padres siempre están más que bienvenidos a estar en este comité. Yo he ido a estos comités y hay personas que toman decisiones por nosotros, que son muy importantes para que nos escuchen, que son el director de educación especial, el superintendente del distrito, etcétera. Así que sería muy importante que se involucren y que vayan al comité CAC.

Okey, bueno, ahora ya voy a parar para preguntas y, también otra cosa, por favor, llenen el «poll» para que así pueda yo tener la información que puede ayudar a continuar a tener este tipo de capacitaciones.

Y ahorita voy a quitar la grabación, para así poder responder cualquier pregunta o duda que haya.

Okey, voy a parar en este momento… … de grabar. Bueno, gracias.

[Fin de la transcripción]

Secret Link